El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un
conjunto de entidades públicas, del sector social y privado, que prestan
servicios de salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido
después de la reforma a la Ley General
de Salud mexicana de febrero de 1984.
El surgimiento del Sistema
Nacional de Salud está relacionado con la reforma
sanitaria que se ha implementado gradualmente en el país a
partir de la década de 1980, después de la crisis financiera que llevó al borde
de la quiebra al estado mexicano. Para poder enfrentar esta situación de
enfermedades en el gobierno mexicano suscribió una serie de compromisos con
organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y
el Fondo
Monetario Internacional, entre los que se encontraba precisamente el
desmantelamiento de los servicios estatales de salud y la implementación de un
sistema de orientación liberal que
permitiera la participación de actores privados en el campo de la salud.
OBJETIVO
Uno de los objetivos centrales
del Sistema Nacional de Salud es integrar los diversos servicios de salud
existentes en el territorio mexicano bajo la coordinación de la Secretaría de
Salud. Esto se podrá alcanzar mediante la desconcentración de las
funciones de prestación de servicios de salud, que son traspasados a los
organismos de salud estatales y a los servicios privados mediante subrogación. De esta
manera la Secretaría de Salud federal jugaría el papel de entidad financiera y
administradora del Sistema Nacional de Salud. En las primeras décadas del siglo
XXI, este proceso continúa, aunque la Secretaría de Salud solo presta servicios
sanitarios en los hospitales nacionales de referencia.
SISTEMA
El sistema de salud de México
está compuesto por dos sectores: público y privado.
- El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR)
- El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados.
LA SALUD EN MEXICO
Se encuentra a cargo de diversas
instituciones como la Secretaría de
Salud que atiene al sector público:
• Instituto Mexicano del
Seguro Social provee servicios de salud a empleados en el
sector privado,
• Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado atiende las
necesidades sociales y de cuidado a la salud a los empleados por el
estado,
• Secretaría de la Defensa
Nacional cuenta con su propio sistema de atención a su
personal,
• Pemex cuenta con su
propio sistema de salud,
• A
la población que no cuenta afiliación a los anteriores puede contar con
el Seguro
Popular, para el año 2002 se
contabilizaban más de 3,000 hospitales privados.
DATOS
Según datos del año 2009 de la Organización
Mundial de la Salud en México.
• La esperanza de vida es
de 73 años en hombres y 76 en mujeres con un promedio de 76 años en general.
• El índice de
fallecimientos en niños menores
de 5 años por cada 1,000 es de 17.
• El
índice de fallecimientos antes y durante el parto es de 85 por
cada 100,000 nacimientos.
• El
índice de fallecimientos entre los 15 a los 59 años es de 122 por cada 1,000
habitantes.
• El
índice de contagios del virus de la
inmunodeficiencia humana es de 3 por cada 1,000 habitantes.
• El
índice de contagios de tuberculosis es
de 19 por cada 100,000 habitantes.
MORTALIDAD EN MÉXICO
• Durante
el 2010, se reportaron en todo el territorio una tasa general de mortalidad de
5.27 por cada 1, 000 hab.
• El
estado con mayor cantidad de muertes registradas fue el Estado de
México con 68, 286 defunciones (tasa de mortalidad general de
4.4996 por cada 1, 000 hab.), seguido por el Distrito
Federal con 55, 106 (tasa de mortalidad general de 6.22 por
cada 1, 000 hab.) y después por Jalisco con 39, 185
defunciones (tasa de mortalidad general de 5. 33 por cada 1, 000 hab.).
• Por
otra parte existe menor índices de mortalidad en Baja
California Sur con 2, 434 (tasa de mortalidad general de 3.82
por cada 1, 000 hab.), seguido por Colima con 3, 223
(tasa de mortalidad general de 4.95 por cada 1,000 hab.) y Campeche con 3, 820
(tasa de mortalidad general de 4.64 por cada 1, 000 hab.).
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO
• 1. Diabetes mellitus
• 2. Cardiopatías isquémicas
• 3. Enfermedad cerebrovascular
• 4. Cirrosis y otras
hepatopatías
• 5. Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
• 6.
Accidentes automovilísticos
• 7. Hipertensión y
síndromes asociados
• 8.
Infecciones respiratorias agudas bajas
• 9.
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
• 10. Homicidios
• 11. Nefritis y nefrosis
• 12.
Malnutrición calórico-proteica
• 13.
Neoplasias del sistema respiratorio
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO
• Obesidad: El mayor
problema de salud pútiva en México es la obesidad; éste mal afecta a alrededor
de 70 millones de mexicanos, convirtiendo a México en el país más obeso del
mundo; según datos de la OMS,
la obesidad y complicaciones absorben cerca del 10% del presupuesto destinado a
salud en México.
• Diabetes
mellitus tipo 2: La DM-2 es la principal causa de muerte en México.
Desde 1998, tenía una tasa de mortalidad de 43.3 defunciones por cada 100,000
hab., lo que representaba 9.4% de todas las defunciones, y para el 2008 ya
alcazaba una tasa de mortalidad de 70.8 defunciones por cada 100,000 hab.,
representando el 14% de todas las muertes.
• Cardiopatías
isquémicas: Representan la segunda causa de muerte en el país Según
un estudio de
cohortes efectuado en la Ciudad de México en
el 2009, en grupos de bajo estrato social, la incidencia de infarto al
miocardio era de 6.6 por cada 1,000 hab./año en los hombres y de 4.8 por cada
1,000 hab./año en las mujeres.
• Síndrome
metabólico: Esta enfermedad puede considerarse como un conjunto de
signos que constituyen factores de riesgo para enfermedad cardio-vascular y
diabética, entre ellos- pero no única o forzosamente- resistencia insulinita
periférica, hipercolesterolemia, hipertrigliseridemia, obesidad central e
hipertensión arterial entre otros. En un estudio de
casos y controles efectuado en la Ciudad de México durante el
2010, se concluyó que la prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes de
entre 12 y 16 años,- era de 12.5%, 11.5% para hombres y 13.5% para mujeres.
INSTITUCIONES DE ATENCIÓN MEDICA
La Secretaria de Salud se encuentra dividido en
institutos nacionales, hospitales federales de referencia y hospitales
regionales de alta especialidad, son trece los Institutos nacionales estos
están encargados de proveer salud de alta especialidad a la población, así como
la formación y capacitación de especialistas en su ramo.
• Instituto
Nacional de Cancerología
• Instituto
Nacional de Cardiología
• Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
• Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias
• Instituto
Nacional de Medicina Genómica
• Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía
• Instituto
Nacional de Pediatría
• Instituto
Nacional de Perinatología
• Instituto
Nacional de Psiquiatría
• Instituto
Nacional de Salud Pública
• Instituto
Nacional de Rehabilitación
• Hospital
Infantil de México
• Hospitales Federales de Referencia
• Hospital de
la Mujer
• Hospital
General de México
• Hospital Dr.
Manuel Gea Gonzáles
• Hospital
Juárez de México
• Hospital
Juárez del Centro
• Hospital
Nacional Homeopático
• Hospitales Regionales de Alta Especialidad
• Centro
Regional de Alta Especialidad de Chiapas
• Hospital
Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, "Hospital
Bicentenario 2010"
• Hospital
Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
• Hospital
Regional de Alta Especialidad de Oaxaca
• Hospital
Regional de Alta Especialidad del Bajío
SOMOS UN PAÍS DE GENTE JOVEN
Los resultados censales de 2010
confirman que México tiene una población total de 112.336.538 habitantes
(57.481.307 mujeres y 54.855.231 hombres) y aún sigue siendo un país de
jóvenes, donde la mitad de los residentes tienen 26 años de edad o menos y 29%
tienen 14 años o menos.
De 1990 a 2010, la población en
su conjunto creció a una tasa promedio anual de 1,6%, en tanto que el aumento
del grupo de 60 años y más fue de 3,8%. De este modo el número de adultos
mayores pasó de 5 millones a 10,5 millones, incrementando su participación de
6,2% a 9,4% en dicho período
VIOLENCIA EN MÉXICO
Cada día en México mueren 50
personas por violencia, 1.250 reciben tratamiento médico como resultado de la
violencia y 100 sufren algún tipo de discapacidad debido a lesiones causadas
por algún tipo de violencia. Los asesinatos relacionados con el tráfico de
drogas han aumentado drásticamente: en seis años (2000–2006) se registraron
8.901 homicidios, mientras que en los siguientes tres (2007–2010) se
registraron 34.550. El 84% de los asesinatos ocurren en cuatro estados:
Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California. En 2010, 70% de los actos
violentos se concentraron en 80 municipios, y 32% de los homicidios ocurrieron
en solo cinco ciudades: Ciudad Juárez (2.738), Culiacán (587), Tijuana (472), Chihuahua
(670) y Acapulco (370). El costo económico de la inseguridad en México para
2009 se calculó en 8,9% del PIB.
LA OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN EN MEDICO
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 mostró que la
prevalencia de emaciación
o desnutrición aguda disminuyó 73% en los últimos 20
años hasta situarse en apenas 1,6%.
Contrariamente, en las últimas décadas
la obesidad y el sobrepeso se han convertido en
un grave problema de salud
pública para México
PROTECCIÓN SOCIAL
La población "legal"
cuenta con 64,5 millones de derecho–habientes, vinculados en 2010 al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos
Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la
Secretaría de Marina (SEMAR). El Seguro Popular contribuye a la viabilidad del
artículo 4° de la Constitución, que señala que "Toda persona tiene derecho
a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud" (26, 27, 28). El número de afiliados al Seguro
Popular pasó de 15,7 millones en 2006 a 40 millones en 2010, aunque muchos
mexicanos no tienen un régimen o padrón único de aseguramiento.
Mientras tanto, la población
usuaria durante el mismo año 2010 se tradujo en 45,2 millones de
derecho-habientes que acudieron a los servicios de salud y 42,7 millones que
utilizaron los servicios a través del Seguro Popular, las secretarías de salud
federal y estatal, y el programa "IMSS Oportunidades". El Seguro
Popular cuenta con 275 intervenciones incluidas en el Catálogo Universal de
Servicios de Salud, las cuales cubren casi 1.500 enfermedades que en 2010
representaban 100% de la atención primaria, 95% del segundo nivel y 60% de los
padecimientos que entrañan gasto catastrófico, incluidas 57 intervenciones de
alto costo a través del Fondo para Gastos Catastróficos. La cobertura sanitaria
se complementa con el Seguro Médico para una Nueva Generación, el cual desde su
creación en 2006 protege a casi 5 millones de niños desde su nacimiento.
SERVICIOS DE SALUD
Dado que se tiene un sistema de
salud segmentado, la oferta de servicios para la atención a las personas está a
cargo de diversos prestadores que, de acuerdo a la población que atienden, se
agrupan en tres categorías: proveedores públicos para población con seguridad
social, proveedores públicos para población abierta sin o con afiliación al
Seguro Popular y proveedores privados para población con capacidad de pago.
Para la población con seguridad social, los servicios son impartidos por
establecimientos que pertenecen a cinco instituciones: IMSS, ISSSTE, PEMEX,
SEDENA y SEMAR. En este contexto de fragmentación, salvo nuevos mecanismos y algunos
acuerdos de intercambio de servicios, se plantea el desafío de armonizar la
provisión entre las diferentes entidades alrededor de las secretarías de salud
estatales con los organismos públicos descentralizados (OPD) y los actores de
la Seguridad Social presentes a este nivel.
La Secretaría de Salud (federal)
vincula a 18 establecimientos incluidos los 12 institutos nacionales de alta
especialidad que apoyan a los otros niveles de atención. El país cuenta con
20.002 unidades de consulta ambulatoria y de hospitalización (79.000 camas) así
como con 62.239 consultorios, en 30% de los cuales se desempeñan médicos
generales o de familia. [En comparación, el sector privado tiene 6,6 veces menos
unidades y 4,4 veces menos consultorios]. Las 565 unidades de especialidad
médica (UNEMES), establecidas en 2006, corresponden a un nuevo modelo de
atención en el entorno ambulatorio y abarcan, entre otras necesidades, las
adicciones, las enfermedades crónicas, el VIH/Sida y otras
enfermedades de transmisión sexual y la salud mental. El Programa
"IMSS Oportunidades", que atiende a más 10 millones de personas, se
sustenta en la atención primaria en salud a través de dos componentes: la
atención médica y la acción comunitaria. Finalmente, las personas con
discapacidad, los menores de edad, las mujeres o los adultos mayores en
dificultad, entre otros grupos de vulnerabilidad social, pueden acudir también
al sistema Desarrollo Integral de la Familia a nivel nacional, estatal y
municipal para ser atendidos por personal competente